Dr. Mario Murguía Pérez
Departamento de Patología – UMAE Hospital de Especialidades N° 1 CMN Bajío
Laboratorio de Patología e Inmunohistoquímica Especializada DIME - Hospital Médica Campestre. León,Gto.
Mujer, 45 años, asintomática ,se realiza revisión de rutina ,se encuentra en la exploración ginecológica una lesión polipoide en pared posterior de tercio superior de la vagina.
Le realizo USG se observo un nódulo de 37.8 x 40.7 x 30.3 mm, bien delimitado, lobulado, en 1/3 superior de vagina, sin relación con cérvix.
Posteriormente se realizo biopsia excisional del nódulo.
1.- ¿Cuál es el diagnóstico?
a) Adenosis
b) Tumor mixto de la vagina
c) Pólipo de glándula de Bartholin
d) Pólipo fibroepitelial estromal
e) Pólipo túbulo-escamoso
2.- ¿Qué estudios de inmunohistoquímica ayudarían a realizar el diagnóstico?
a) Receptores de estrógenos y progesterona, p53, p16.
b) Receptores de estrógenos y progesterona, PSA, GATA 3, p63.
c) AAML, calponina, p63.
d) CD99, calretinina, WT-1, AAML, inhibina.
e) No es necesaria la inmunohistoquímica.
3.- ¿Cuál es la localización más frecuente de este tumor?
a) Glándula de Bartholín
b) 1/3 superior de la vagina
c) 1/3 inferior de la vagina
d) Cérvix
e) Vulva
4.- ¿Cuál es la localización más frecuente de este tumor?
a) Glándula de Bartholín
b) 1/3 superior de la vagina
c) 1/3 inferior de la vagina
d) Cérvix
e) Vulva